Identidades y
cuerpos distintos.
Derechos por igual

Comunícate con DIKÉ a través de este formulario:

CAPTCHA image

Esto nos ayuda a prevenir el spam, gracias.

PROGRAMAS

DIKÉ organiza sus acciones en torno a:

Equipo DIKÉ

Modesto Mendizábal

Director Ejecutivo | Regente de Clínica

Stephannie Ramírez

Administradora de Albergue HYGGE

Mauricio Batres

Gerente Administrativo Financiero

Jenifer Fernández

Directora de Escuela Rivera-Johnson

Ermelinda Miranda

Directora de la Clínica de Salud Mental

Luka Rodríguez

Director de Investigación Aplicada

Angie Ramírez

Apoyo logístico San Salvador

Jorge López

Gestor de Desarrollo Comunitario

Diego Chirino

Psicólogo del Centro Comunitario Santa Ana

Gabriela Corado

Directora de Comunicación Estratégica y Administradora de Centro Comunitario Santa Ana

Daren Cortez

Contador

Los socios y grupos meta de DIKÉ

Nuestros socios principales son las personas LGBTI+, que incluye a MUJERES transgénero/transexuales, lesbianas y bisexuales; HOMBRES transgénero/transexuales, gais y bisexuales; y personas INTERSEXUALES (con variabilidad de sexo biológico).

Incluimos en este grupo a personas con otras orientaciones o que se identifican como no conformes con el género, genderqueer o no binario o que no se asocian con ninguna identidad, comunidad o terminología en particular. El símbolo + junto a las siglas LGBTI y en el nombre DIKÉ+ se hace alusión a este grupo de personas.

También consideramos como grupo de interés el que conforman los familiares, parejas y amigos cercanos de las personas LGBTI+.

Un tercer grupo lo constituyen los tomadores de decisión política, funcionarios del nivel central y del nivel local de las instituciones del Estado, empresarios, profesionales de los medios de comunicación y otros actores clave.

El cuarto grupo de interés para DIKÉ es la población en general, donde algún día se espera alcanzar el cumplimiento de nuestra VISIÓN, de vivir en una sociedad justa.

Contacto DIKÉ

Dirección San Salvador:

Calle Gabriela Mistral # 521, Col. Centroamérica. San Salvador, El Salvador.

Dirección Santa Ana:

Avenida Fray Felipe de Jesús Moraga, Urbanización Alto verde II, Poligono 8-35.
— Referencia: terminal de buses ruta 51, casa color salmón.

La Biografía de DIKÉ lGBT+

DIKÉ inició su trabajo en el año 2007 con el nombre de Movimiento por la Diversidad Sexual y los Derechos Humanos Trans (MDSDH) o Movimiento Trans, liderado por la activista Fransheska Stacy Reyes. En esta primera fase prevalecieron las acciones de prevención primaria –en respuesta a la alta prevalencia de VIH en la población de mujeres trans– que consideraban la sensibilización con el personal de salud del Ministerio de Salud, con el fin de reducir la discriminación por homofobia, transfobia y estado serológico de VIH. Estas acciones fueron ocasionales y de corta duración, con recursos muy limitados y realizadas por mujeres trans voluntarias: Stacy Araujo, Kristal López y Zadira Saldaña. Durante esta fase, Modesto Mendizabal también proveía asistencia técnica de forma voluntaria.

 

El 23 de octubre de 2011, otro grupo de personas LGBT+ se sumó formalmente al grupo inicial, y se tomaron acuerdos para abordar otras problemáticas no relativas a la pandemia de VIH. Este grupo ampliado solicitó ayuda al Proyecto USAID | PASCA, el cual costeó la personería jurídica, emitida por el Ministerio de Gobernación en diciembre de 2012, pero con un nuevo nombre: Asociación Salvadoreña de Mujeres Transgénero, Transexuales y Travestis (ASTRANS).

 

Entre 2007 y 2012, el equipo de ASTRANS se percató del escaso conocimiento que tenían las mujeres trans en materia de derechos humanos, y las pocas soluciones que se ofrecían ante la violación de sus derechos. También se advirtió la práctica muy extendida de las mujeres trans de reafirmar su género recurriendo a la automedicación hormonal e infiltración de sustancias en las mamas, que muchas veces, les causaba daños a su salud. Asimismo, se observó que, de forma generalizada estas mujeres sufrían múltiples formas de discriminación y violencia con daños físicos, psicológicos, sexuales, sociales y económicos, durante la niñez, adolescencia y adultez. Paralelamente se hizo evidente la disparidad de oportunidades entre las mujeres trans de áreas rurales y urbanas, y la inequidad entre una adecuada financiación de la respuesta al VIH y la escasez de recursos para resolver las diversas problemáticas propias de la población LGBT+.

 

Todo lo anterior inspiró al voluntariado de ASTRANS para hacer un cambio estratégico –a partir del año 2013– basado en un modelo de educación en derechos humanos, diseñado para implementarse primordialmente en lugares postergados con todos los subgrupos LGBT+. Este cambio incluyó acciones para visibilizar el derecho a los servicios de salud transgénero, y la presencia reforzada de ASTRANS en espacios de incidencia política, principalmente alrededor de la propuesta de Ley de Identidad de Género.

 

En 2015 ASTRANS recibió su primera subvención, otorgada por el Servicio Judío Mundial Americano

(AJWS) y desde ese año, la ayuda ininterrumpida ha permitido el despliegue de acciones educativas con personas LGBT+ y servidores públicos, servicios médicos y psicológicos de salud transgénero, acciones de incidencia política y de desarrollo comunitario, entre otras.

 

En 2019, ASTRANS decidió cambiar su nombre legal y social por Centro de Desarrollo Comunitario DIKÉ LGBT+, ya que pasó de ser una organización exclusivamente de mujeres transgénero, a una organización conformada por hombres trans, personas no binarias, mujeres lesbianas, hombres gais, personas bisexuales, asexuales, intersexuales y heterosexuales.

 

En 2020, DIKÉ estableció asocio de cooperación con el Comité Internacional de Rescate (IRC) quien financió los dos primeros Centros Comunitarios | Espacios Seguros en San Salvador y en Santa Ana, así como el Albergue HYGEE, con fondos provenientes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Global System for Mobile Communications Association (GSMA). Paralelamente, el PNUD a través de la Iniciativa Spotlight y Counterpart International apoyaron a DIKÉ, que sumado a la financiación de AJWS le permitieron hacer una notable expansión de sus programas y servicios.