23 de octubre de 2021 inauguramos la sede Centro Comunitario DIKÉ LGBT+ Santa Ana, noche espectacular y especial con invitados clave de Santa Ana🤩🏳️⚧️🏳️🌈 pic.twitter.com/wzQYW57bKw
— DIKÉ+ (@DikeLGBT) October 25, 2021
Durante estas semanas de octubre se estuvo capacitación a personal del Ministerio de Justicia, se han superado las 130 capacitaciones con esa institución. Siempre buscando construir una mejor sociedad y que la población LGBTI+ sea respetada en todo momento. pic.twitter.com/RLPFLRgacK
— DIKÉ+ (@DikeLGBT) October 23, 2021
EMPIEZA LA CUENTA REGRESIVA📣 ¡PRIMER CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA SEXUAL, SEXOLOGIA Y ASUNTOS LGBTIQ+! pic.twitter.com/HVWXhSyz2G
— DIKÉ+ (@DikeLGBT) September 10, 2021
Desarrollamos procesos educativos en derechos humanos, sexualidad, gestión de la diversidad y temáticas LGBTI, aplicando diferentes metodologías lúdicas e información actualizada.
La educación en derechos humanos se realiza con
Las modalidades de educación pueden ser:
Sesiones informativas de 1 a 2 horas.
Proveemos atención inmediata a personas LGBTI víctimas de violencia, violación de derechos y desplazamiento forzado, así como referencia y acompañamiento jurídico, médico y psicosocial (en coordinación con otras instituciones).
Realizamos incidencia con tomadores de decisión política para la aprobación de leyes, reformas e interpretaciones del marco jurídico, contra la exclusión y discriminación por orientación sexual, identidad de género, con énfasis en la investigación efectiva y judicialización de los crímenes de odio de personas LGBTI. Asimismo, denunciamos la desprotección de personas LGBTI e incidimos con diferentes instituciones para exigir el cumplimiento de sus derechos y libertades fundamentales. También realizamos litigio estratégico en casos emblemáticos de violación de derechos humanos, en asocio con otras organizaciones sociales y como parte de la Federación Salvadoreña LGBTI.
Proveemos servicios de atención médica y psicológica para hombres y mujeres transgénero en sus procesos reafirmación del género (transición) según estándares de la Asociación Mundial de Profesionales de Salud Transgénero (WPATH).
También proporcionamos terapia y educación sexológica a personas LGBTI, sus parejas y familiares, bajo criterios del Instituto de Ciencias Sexológicas (España) y los derechos sexuales y reproductivos.
Informamos sobre la situación de exclusión que viven las personas LGBTI y promovemos sus derechos, en redes sociales y espacios públicos, enfocado a la población general y audiencias específicas. También participamos en campañas de promoción y atendemos espacios de dialogo en medios de comunicación televisiva, radial y prensa escrita.
Diké+ realiza investigación social y clínica sobre la situación de derechos humanos de las personas LGBTI, tales como estudios transversales y retrospectivos, sondeos de opinión, hemerografía, sistematizaciones de buenas prácticas. Además, realiza divulgación del estado del arte LGBTI y promueve el uso de la información estratégica, incluyendo la administración de centro de documentación (digital y físico)
Promovemos el activismo y la participación social de las personas LGBTI en actividades de incidencia política y visibilización, así como el fortalecimiento de sus capacidades para exigir y defender sus derechos.
Gestora del Conocimiento
Diseña, facilita y evalúa los procesos de educación y sensibilización en derechos humanos y temáticas LGBTI. En los cursos, talleres y sesiones educativas participan personas LGBTI+ de áreas urbanas y rurales, funcionariado de los niveles centrales y locales de instituciones del Estado, empresas, instituciones educativas, entidades autónomas y otras organizaciones sociales. También provee acompañamiento a personas LGBTI para el acceso a la justicia en casos de violación de derechos humanos y proporciona asistencia técnica a instituciones en la formulación de políticas inclusivas y no discriminatorias.
Director Pro Derechos y Antiviolencia
Representa a DIKÉ+ en la Mesa por la Ley de Identidad de Género, Mesa por el Derecho a Defender Derechos, Mesa Técnica de Empleabilidad LGBTI+ y ejerce como Asesor Jurídico en la Mesa Técnica de Inclusión, haciendo incidencia política en tomadores de decisión para impulsar la aprobación de la Ley de Defensores/as de Derechos Humanos, la Ley de Identidad de Género. También realiza acompañamiento y asesoría legal en casos de violación de derechos humanos a población LGBTIQ+.
Anfitriona de Centro Comunitario | Espacio Seguro
Encargada de la recepción de nuestros usuarios en el Centro Comunitario y Espacio Seguro. Promover políticas orientadas a posibilitar la inserción de las personas jóvenes LGBTI en la sociedad, tanto en los espacios donde trabaja DIKÉ, como en grupos de trabajo interinstitucionales especializado en juventudes. Además, colabora como facilitadora en procesos educativos en derechos humanos, así como en el diseño e implementación de estudios en materia LGBTI, siempre desde el enfoque de las juventudes LGBTI.
Gerente Administrativo - Financiero
Diseña, implementa y monitorea proyectos de investigación sobre los derechos de las personas LGBTI. Participa en diferentes espacios para divulgar los resultados de estudios e información estratégica sobre la situación de las personas LGBTI. Lidera procesos de inclusión de las personas LGBTI en procesos electorales y realiza incidencia pública en medios de comunicación para facilitar el derecho al voto de las personas LGBTI. También es el administrador del talento humano, recursos materiales y financieros de DIKÉ+.
Coordinador de Desarrollo Comunitario
Provee seguimiento a mujeres y hombres transgénero en la clínica de salud transgénero. Realiza acompañamiento a víctimas LGBTI en diferentes procesos de atención y protección. También coordina las citas médicas, las atenciones de seguimiento de las personas usuarias, incluyendo la toma de exámenes de laboratorio y la entrega de tratamientos. Además, incentiva la membresía de nuevos socios y colabora ampliamente con el fortalecimiento de la Colectiva de Mujeres “Venus”.
Director Ejecutivo
Encargado de la planificación estratégica, el monitoreo y la evaluación de los PROGRAMAS de la organización. Delegado de DIKÉ para el trabajo colaborativo con el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública en materia de derechos LGBTI. Es el médico responsable de los servicios de la Clínica de Salud Transgénero, especializado en la Asociación Mundial de Profesionales de Salud Transgénero (Estados Unidos) y en el Instituto de Sexología de la Universidad Alcalá de Henares (España). Actualmente, también es Secretario de Planificación y Gestión de Proyectos de la Federación Salvadoreña LGBTI.
Director de Investigación
Se encargar de revisar, supervisar programas, proyectos y actividades. Deberá gestionar todas las tareas y acciones necesarias que permitan la implementación, fortalecimiento y desarrollo de los proyectos y programas clínicos de la organización.
Anfitriona de Centro Comunitario | Espacio Seguro Santa Ana
Encargada de la recepción de nuestros usuarios en el Centro Comunitario y Espacio Seguro sede Santa Ana. Promover políticas orientadas a posibilitar la inserción de las personas jóvenes LGBTI en la sociedad, tanto en los espacios donde trabaja DIKÉ, como en grupos de trabajo interinstitucionales especializado en juventudes. Además, colabora como facilitadora en procesos educativos en derechos humanos, así como en el diseño e implementación de estudios en materia LGBTI, siempre desde el enfoque de las juventudes LGBTI.
Psicólogo Clínico Comunitario Diké Santa Ana
Psicólogo designado a la sede DIKÉ LGBT Santa Ana para brindar terapia psicológica, atención integral y salud mental para personas usuarias del occidente del país, además de colaborar en actividades grupales en las que sea requerida la asistencia de coaching psicológico.
Nuestros socios principales son las personas LGBTI+, que incluye a MUJERES transgénero/transexuales, lesbianas y bisexuales; HOMBRES transgénero/transexuales, gais y bisexuales; y personas INTERSEXUALES (con variabilidad de sexo biológico).
Incluimos en este grupo a personas con otras orientaciones o que se identifican como no conformes con el género, genderqueer o no binario o que no se asocian con ninguna identidad, comunidad o terminología en particular. El símbolo + junto a las siglas LGBTI y en el nombre DIKÉ+ se hace alusión a este grupo de personas.
También consideramos como grupo de interés el que conforman los familiares, parejas y amigos cercanos de las personas LGBTI+.
Un tercer grupo lo constituyen los tomadores de decisión política, funcionarios del nivel central y del nivel local de las instituciones del Estado, empresarios, profesionales de los medios de comunicación y otros actores clave.
El cuarto grupo de interés para DIKÉ+ es la población en general, donde algún día se espera alcanzar el cumplimiento de nuestra VISIÓN, de vivir en una sociedad justa.
El Salvador
El Centro DIKÉ de personas Transgénero y LGBTI (o DIKÉ+) inició su trabajo en el año 2007 con el nombre de Asociación Salvadoreña de Mujeres Transgéneras, Transexuales y Travestis (ASTRANS) y hasta el año 2012 estuvo realizando actividades de prevención primaria, en respuesta a la alta prevalencia de VIH en la población de mujeres trans, y con actividades de sensibilización en clínicas y hospitales del Ministerio de Salud, para ayudar a reducir la discriminación por homofobia, transfobia y estado serológico de VIH. Estas actividades eran ocasionales, de corta duración y realizadas voluntariamente o con recursos muy limitados.
En esos cinco años el equipo de voluntarias de DIKÉ+ se percató del escaso conocimiento que tenían las mujeres transgénero en materia de derechos humanos, y las pocas soluciones que se ofrecían ante la violación de esos derechos. DIKÉ+ también advirtió la práctica muy extendida de las mujeres transgénero de reafirmar su género recurriendo a la automedicación hormonal e infiltración de sustancias en las mamas, que muchas veces les ocasionaba daños a la salud. Asimismo, observó que de forma generalizada las mujeres transgénero sufrían múltiples formas de discriminación y violencia, con daños físicos, psicológicos, sexuales y sociales, durante la niñez, adolescencia y adultez.
Paralelamente se hizo evidente la disparidad de oportunidades entre las mujeres transgénero de áreas rurales y urbanas, y la inequidad entre una elevada financiación de la prevención del VIH (con HSH y mujeres trans) y la escasez de recursos para ayudar en problemáticas propias de cada subgrupo LGBTI+.
Todo esto inspiró al Equipo de DIKÉ+ para hacer un cambio estratégico, reforzado por la concesión de su personería (o estatus legal) en diciembre de 2012. Este cambio se basó en un modelo de educación en derechos humanos más exhaustivo, diseñado para implementarse principalmente en lugares postergados y extendiendo la oportunidad a todos los subgrupos LGBTI+. Este cambio incluyó la provisión de servicios médicos y psicológicos de salud transgénero, así como la fuerte presencia de DIKÉ+ en espacios de incidencia política.
En 2015 DIKÉ+ recibió su primer financiamiento del Servicio Judío Mundial Americano (AJWS) y la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos (DRL).
Actualmente DIKÉ+ es una organización conformada por mujeres y hombres transgénero, hombres gais, mujeres lesbianas, personas bisexuales y heterosexuales. Y se perfila como una organización visible y reconocida por su buen trabajo en la representación de las personas LGBTI+ y en la defensa de sus derechos.